top of page

Partes Policiales

Estos partes policiales fueron proporcionados por la Defensoría Pública del Ecuador, los nombres han sido cambiados para proteger la identidad de las fuentes.

Según Amelia Rivadeneira, defensora pública, lo que hace la Defensoría en casos de criminalización de aborto es otorgar un abogado a las mujeres acusadas por este delito. "Para la Defensoría Pública es muy importante que estos casos se traten con una perspectiva de género y se tenga en cuenta en que contexto se llevan a cabo los abortos en el Ecuador porque la mayoría tienen detrás una historia de violencia física y sexual". Según Rivadeneira la Fiscalía muchas veces actúa sin tener la evidencia necesaria para demostrar que una mujer se ha practicado un aborto y aún así estas mujeres son enviadas a prisión.

Defensoría

          Pública

Qué dice 

             la Fiscalía

Según la Fiscalía de Pichincha el aborto se considera un crimen contra la vida en Ecuador y entra a los despachos como una noticia del delito. Esta noticia podría ser una denuncia, un parte policial o el informe de un médico. Según el Fiscal Darwin Jaramillo, cuando una mujer llega con un aborto a un hospital y el médico descubre que fue provocado, el galeno se encuentra en la obligación de denunciar a la paciente a las autoridades. En cuanto a la violación del secreto profesional en el que incurren los doctores al realizar esta denuncia, el Fiscal Jaramillo alega que esta regla tiene su excepción ya que los profesionales de la salud están en la obligación de denunciar estos casos o sino el médico también estaría incurriendo en un delito.

El aborto en las portadas

Nosotros
Aborto en Ecuador
Criminalización
Las cifras reales de aborto en el mundo son imposibles de calcular, sin embargo, entre 1990 y 2014 la tasa de aborto ha caído en los países desarrollados de 46 a 27 interrupciones de embarazo por cada 1000 mujeres. Mientras que en estos 24 años la cifras apenas han variado de 39 a 37 en los países más pobres. Esto según un estudio realizado en 184 países por la Organización Mundial de Salud (OMS) y el Instituto Guttmacher, que promueve la salud reproductiva bajo los principios de la OMS. El estudio además fue publicado por la revista británica de medicina The Lancet y considera como desarrollados solamente a países ubicados en Europa y América del Norte.

La tasa de aborto es más alta en los países con leyes más estrictas 

Se estima que en las regiones denominadas "en desarrollo" 225 millones de mujeres tienen una necesidad insatisfecha de anticonceptivos modernos, esto quiere decir que desean evitar el embarazo pero que no usan anticonceptivos o están utilizando métodos tradicionales que pueden presentar altas tasas de fallo. 

En la actualidad el aborto está totalmente prohibido en 4 países de América Latina: Chile, República Dominicana, El Salvador y Nicaragua. En este mismo continente, nueve son los países en los que el aborto está penado con cárcel:  Chile, El Salvador, Nicaragua, República Dominicana, Guatemala, Perú, Venezuela, Ecuador y Bolivia. Entre los países donde el aborto es legal en América Latina se encuentra Cuba, que lo despenalizó desde 1968.El siguiente país de América 

Latina en permitir el aborto fue Puerto Rico en 1974 mientras que en Guyana el aborto es legal desde 1995. En la ciudad de México, desde el 2007, está permitido el aborto hasta las 12 semanas de embarazo y por último, en Uruguay también es legal el aborto desde el 2012, como resultado de una serie de medidas liberales que tomó el ex presidente José Mujica.

 

En la mayoría de países europeos se regula el aborto según el tiempo gestacional de la mujer. El aborto está permitido hasta las 10 semanas de gestación en Portugal.  En cambio Bélgica, Alemania, Austria, Francia, Eslovaquia, Grecia lo permiten hasta las primeras 12 semanas. Dos de las leyes menos restrictiva sobre el aborto se encuentran en Suecia, donde se puede abortar sin explicar ningún motivo durante las 18 primeras semanas y en Holanda se permite la interrupción del embarazo durante las 24 semanas, es decir, hasta los seis meses de gestación. Aproximadamente en 40 países del mundo solo es permitido para salvar la vida de la madre y en el resto de países se permite el aborto bajo diferentes causales.

 

Bela Ganatra, científico del departamento de Salud Reproductiva e Investigación de la OMS agrega: "el acceso al aborto seguro es esencial para que las mujeres que lo necesiten no tengan que recurrir a procedimientos inseguros". Según

Legislación del aborto en el mundo

este estudio en los países donde existen las leyes más estrictas respecto al aborto, la tasa de incidencia del mismo 37/1000 mujeres, no es significativamente diferente a los países en donde sí está permitido 34/1000 mujeres. Hasta la fecha la OMS no ha vuelto a publicar ningún estudio que permita hacer una comparación sobre la incidencia de aborto inducido a nivel mundial.

LEGISLACIƓN DEL ABORTO

En  Chile  "Un aborto accidental es el único que no es delito", con ese lema un grupo de mujeres, creó a inicios de 2015 una serie de videos donde simulaban como sufrir un aborto de manera accidental.A comienzos de abril de este año, la organización lanzó esta polémica campaña audiovisual para protestar contra la prohibición del aborto, que en Chile es absoluta.

Chile 2015

Campañas a favor del aborto

Video publicado por la organización pro aborto: Miles Chile

México 2010

La asociación civil "Suma tu Voz" inició en 2010 una campaña contra el aborto, con avisos publicitarios y paneles, como el desplegado en la carretera León-Silao donde un no nacido pide que "Por amor o violación ¡déjame nacer!". Esta campaña surge para evitar que en Guanajuato se despenalice el aborto. Actualmente en México, el aborto es legal sólo en el Distrito Federal.

Campañas en contra del aborto

Video publicado por: Rome Reports, en español.

NOTICIAS

A pesar de que el aborto en Italia es legal, en marzo de este año 23 hospitales se negaron a hacerle un aborto a una mujer de 41 años. 

EspaƱa
Chile
El Salvador
Uruguay
Bolivia
EspaƱa
EspaƱa
America Latina

Fuente: Flickr,Fotografías: Carlos Rodríguez/ANDES

De ENIPLA a       

           Plan Familia

En el año 2011 nace en Ecuador ENIPLA (Estrategia Nacional Intersectorial de Planificación Familiar y Prevención del embarazo en adolescentes). Dentro de sus principales objetivos estaban: garantizar el acceso efectivo a información, orientación, servicios de salud sexual y reproductiva y métodos de anticoncepción. Entre sus principales logros estuvieron: la capacitación a los profesionales de salud para dar atención de calidad en anticoncepción y planificación familiar y la dotación de métodos anticonceptivos en todas las unidades de salud a nivel local, parroquial, cantonal y provincial.

​

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Una de las acciones de ENIPLA no era solo la prevención del embarazo adolescente, sino la prevención de los embarazos no planificados, mediante el uso de anticonceptivos. Desde el punto de vista social, ellos tenían una visión inclusiva, ya que dentro de sus campañas contemplaban la diversidad sexual y la diversidad de género. Además defendían la idea de que los adolescentes pudieran hablar libremente de sexualidad con sus familiares.  Uno de los puntos claves de esta estrategia fue llegar a diferentes sectores del país para educar a los jóvenes en materia de sexualidad, el lema principal de su campaña, con el que muchos jóvenes se identificaron era: "Habla serio, sexualidad sin misterios".  

​

Pero en 2015 esta iniciativa se vio truncada inesperadamente por una decisión del ex mandatario Rafael 

Correa. Mediante el decreto presidencial 491 se dio lugar a una estrategia llamada Plan Familia. Mónica Hernández, encargada de la política para la prevención del embarazo adolescente, dio a conocer el pasado 28 de febrero de 2015 en un enlace sabatino cuáles serían los cambios que tendría la entonces "Estrategia Nacional Interseccional de Planificación Familiar y Prevención del Embarazo de Adolescentes" (Enipla),  "ahora se llamaría Plan Familia Ecuador". En este enlace Correa sostuvo que la Enipla se “basaba en el hedonismo más puro y más vacío: el placer por el placer. Ahora la estrategia se fundamenta en valores". Según el ex mandatario, “los genios” tenían lemas como "Soy libre y disfruto de mi sexualidad". Y afirmó: “Desde ese punto de vista mi perro Segismundo también es libre porque disfruta de su sexualidad”. Para Virginia Gómez de la Torre, Vocera del Frente Ecuatoriano por los Derechos Sexuales y Reproductivos, "Plan Familia" es un retroceso en cuanto a planificación familiar y salud reproductiva.

El pasado 24 de mayo, en la toma de posesión como Presidente de la República, Lenín Moreno decidió eliminar Plan Familia mediante el Decreto 4 y alegó que los adolescentes tendrán libertad, con razón y educación. Plan Familia fue una estrategia mucho más conservadora que ENIPLA. Además sugería que la mejor forma de evitar un embarazo no deseado era la postergación de la vida sexual, más no los anticonceptivos, criterio que coincide con los preceptos católicos del ex Presidente Rafael Correa y que sin lugar a dudas fue uno de los discursos que influyó en

Video: ENIPLA, Campaña "Habla serio, sexualidad sin misterios"" publicado por el Ministerio de Salud, en 2012.

Ecuador ocupa el primer lugar en la región Andina de embarazos adolescentes.

Aborto en las portadas
CampaƱas a favor del aborto
CampaƱas en contra del aborto
Tipos de aborto

El tema del aborto siempre ha sido objeto de debate en América Latina, al ser este continente uno de los más estrictos en cuanto a las leyes sobre legrados. El martes 9 de mayo, en el Senado chileno fueron aprobadas para debate las tres causales para despenalizar el aborto que impulsa el actual Gobierno de Michelle Bachelet. Actualmente el aborto en Chile está prohibido bajo cualquier circunstancia, pero de aprobarse estas causales se permitiría en tres casos:  cuando esté en riesgo la vida de la madre, cuando exista una inviabilidad del feto y la causal que ha generado más polémica: cuando el aborto sea producto de una violación.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

En Bolivia el aborto también ha sido objeto de polémica, el pasado 8 de mayo, fue rechazada la ampliación de causales propuestas por el ministro de Justicia Héctor Arce. A estas alternativas se opusieron: La Plataforma por la Vida y la Familia, conformada por la Asociación de Iglesias Evangélicas, el Colegio Médico de Bolivia y la Universidad Católica de Bolivia (UCB), entre otras organizaciones e instituciones en Cochabamba. Desde 1973 el aborto en Bolivia es ilegal, salvo en casos de violación o para salvar la vida de la madre.

​

Ante estas restricciones, las mujeres que desean abortar en América Latina han tenido que recurrir a otras alternativas como el aborto clandestino y el uso de Misoprostol, que es una prostaglandina utilizada para el proceso de dilatación cervical y expulsión, además algunas organizaciones feministas han creado líneas de ayuda o grupos conocidos como "comadres"que informan a las mujeres sobre el uso correcto de este fármaco abortivo. 

 

​

La penalización del aborto no ha disminuido su práctica en América Latina

aborto tiene un efecto disuasivo en los prestadores de servicios de salud y pone en peligro la vida y la salud de las mujeres. Aunque el uso de Misoprostol ha ayudado significativamente a evitar más daños y mejorar la gestión del aborto por parte de las mujeres, la prohibición de su venta creó un mercado informal y clandestino que ha generado nuevos riesgos para ellas.

 

Otro estudio realizado en Uruguay previo a la legalización

Según una Investigación sobre el Aborto en América Latina y El Caribe, realizada en 2015, por el Consorcio Latinoamericano Contra el Aborto Inseguro: "En esta región los embarazos no deseados han alcanzado cifras epidémicas que afectan a cientos de millones de mujeres y hombres."

Además CLACAI pudo constatar con esta investigación que la edad y el estado conyugal de las mujeres no son un factor determinante en la incidencia del aborto, sin embargo la violencia sexual y doméstica pueden contribuir a un embarazo no deseado y por ende a un aborto.Un artículo sobre Chile, observa que la ilegalidad del aborto está relacionada con la vulnerabilidad, sentimientos de culpa y soledad, temor a la interposición de una acción judicial, daños físicos y psicológicos. Más aún, la prohibición absoluta del

Por otro lado en Ecuador este tema entró en debate en 2014, con la aprobación del nuevo Código Integral Penal, en donde sólo se permite el aborto bajo dos causales: cuando la vida de la madre está en riesgo y cuando el embarazo es producto de violación a una mujer con discapacidad mental, en cualquier otro caso el aborto es penado con cárcel. Sin embargo, en Ecuador existen organizaciones feministas que brindan asesoría legal a mujeres y médicos criminalizados por aborto.

del aborto, mostró que los contextos restrictivos generan altos índices de temor, incertidumbre y angustia en las mujeres. El contexto legal limita, no solo el acceso a un aborto seguro, sino también produce reacciones emocionales dolorosas. La ilegalidad del aborto no ha frenado en absoluto la utilización de esta práctica clandestina en América Latina. 

Cómo surge la idea del documental: "Las Mujeres Deciden"?

 

Llegué a Ecuador en 2007 como estudiante de medicina para hacer una pasantía en el hospital Eugenio Espejo. Muchas personas me comentaban que en la Maternidad Isidro Ayora llegaban muchas mujeres con abortos en curso, la situación del aborto clandestino y conocí a gente que estaba conversando con la línea telefónica de Salud Mujeres  y me pareció fascinante el trabajo de estas mujeres.  Por eso en 2012, luego de hacer un maestreado en guiones, regresé a Ecuador para realizar la investigación y producir el documental.

 

Fue complicado conseguir lo testimonios para este documental, por qué?

 

Yo brindaba mis servicios  como médico a cambio de que me permitieran realizar entrevistas, primero estuve en la maternidad en Quito, también estuve en el Hospital del Coca colaborando en los partos. En el Coca el aborto es un tema mucho más tabú que en Esmeraldas, donde las mujeres te dicen libremente que tomaron pastillas para abortar. Pero en resumen el documental es la historia de una mujer que combina todos los testimonios que obtuve, fue realizado por la actriz  indígena Shuar, María Pinchupa, así que también incluye ficción.

​

Cual es tu opinión sobre los médicos que delatan a las mujeres por aborto en Ecuador?

​

Personalmente no tengo ninguna experiencia cercana con eso, pero es una lástima que exista una ley contra el aborto y que los médicos y la sociedad en general se vaya contra las mujeres.

 

​

Entrevista a Xiana Yago, realizadora

Documental  

 

 

           " Las mujeres deciden"

Documental que rompe el tabú del aborto clandestino en Ecuador.

​

En tu estadía en Ecuador como medico, pudiste presenciar alguna vez el proceso de interrogatorio al que someten a las mujeres que abortan? Cuentanos sobre este hecho.

 

Específicamente este hecho nunca lo pude presenciar, pero si fui testigo de los malos tratos a los que son sometidas las mujeres en proceso de parto en Ecuador, sobre todo las mujeres indígenas, como los médicos ecuatorianos hacen bromas o contestan su celular, mientras las mujeres sufren de dolor. 

 

Qué fue lo que más te impactó de tu investigación?

​

Lo que más me impactó de la investigación fue la violencia sexual en la sociedad ecuatoriana , en muchos niveles. Para mi ser mujer en Ecuador es muy diferente a serlo en Europa, te dicen cosas en la calle, la mujer está super sexualizada, desde en un autobús hasta en una entrevista laboral, ven a la mujer como un objeto sexual. 

​

Documental

Video  La abogada y Directora de la organización feminista Surkuna, Ana Vera habla sobre el aborto en Ecuador.

Video  Ginecólogo Rolando Montesinos habla sobre el secreto profesional.

Video  La Doctora Nancy Gómez de la Fundación pro vida "Ayúdame a Vivir" explica la posición de esta organización frente al aborto.

El tema del  aborto en Ecuador tiene un antes y un después de la aprobación del Código Orgánico Integral Penal (COIP) en el 2014. En el año 2013 en la Asamblea se llevaron a cabo debates para reformar el Código Integral Penal (COIP) que estaba vigente desde 1938. En dicho código se permitía el aborto en dos circunstancias: cuando la vida de la madre corra grave peligro y cuando el embarazo sea por causa de una violación a una mujer demente o idiota. Estos términos se consideraron ofensivos por lo que el texto fue discutido en la Asamblea y finalmente se sustituyeron las palabras demente e idiota por el término "discapacidad mental."

 

Sin embargo, muchos asambleístas como Ramiro Aguilar, Paola Pabón y Soledad Buendía a pedido de organizaciones feministas trataron de que en el COIP se permitiera el aborto en casos de violación a cualquier mujer, sin la necesidad de que esta posea algún tipo de discapacidad. Por ejemplo: “la asambleísta del oficialismo Paola Pabón trató de introducir una moción para volver a lo dicho en el primer debate, donde se habló de permitir el aborto en casos de violación, pero el ex presidente Rafael Correa frenó este intento diciendo que si la Asamblea legalizaba el aborto por violación, él renunciaría a su cargo”. Ana Vera, Directora de la organización feminista Surkuna, que apoya y brinda asesoría legal  las mujeres juzgadas penalmente por aborto en el Ecuador opina al respecto:

 

 

 

 

 

 

​

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

De esta manera en el nuevo Código Penal ecuatoriano (COIP), que se estableció, el pasado 28 de enero del 2014 no hubo ningún avance en cuanto a incluir nuevas causales que permitan el aborto. Finalmente el aborto está permitido en dos casos: cuando el embarazo pone en peligro la vida de la mujer y cuando el embarazo es consecuencia de la violación a una mujer con discapacidad mental. En cualquier otra circunstancia  está prohibido y se paga con una pena de 1 a 3 años de cárcel para las personas que practiquen el aborto y una pena de 6 meses a dos años para las mujeres que permitan que se les realice un aborto, esto según los artículos 149 y 150 del Código Penal de Ecuador.  Aunque existen organizaciones como Surkuna, que defiende a las mujeres criminalizadas por aborto en el país, también se pueden encontrar organizaciones pro vida, que están en contra de la legalización del aborto y defienden la vida humana desde la concepción hasta la muerte. Una de estas fundaciones  es "Ayúdame a Vivir". 

La aprobación del nuevo Código sobre el aborto no ha evitado que las mujeres al ser condenadas penal y moralmente acudan a los centros clandestinos y se realicen abortos en condiciones poco salubres. En estas circunstancias de ilegalidad de los legrados, el Estado solo es capaz de registrar los casos que terminan en complicaciones, las cifras oficiales sólo muestran los abortos que llegan a los centros de salud, mientras que los que se realizan en la clandestinidad quedan fuera de los registros. La abogada  Ana Vera afirma que esta ley ha provocado que muchas mujeres se auto incriminen y que algunos doctores por temor a ser detenidos, violen el secreto profesional, pero para el Ginecólogo Rolando Montesinos esto no sucede de esa manera. 

El 65 % de la población está de acuerdo en que el aborto sea legal en casos de violación.
 Esta excepción no debe convertirse en la norma para despenalizar el aborto.
Nosotros no podemos inculpar a nadie porque no somos jueces, somos médicos.
Fundación Provida

Los nombres han sido cambiados para proteger a las fuentes.

Voces de aborto clandestino                                                       en Ecuador

Foto realizada por: Colectiva Salud Mujeres, 

Alfombra roja por la despenalización del aborto.

Foto realizada por: Colectiva Salud Mujeres, 

Alfombra roja por la despenalización del aborto.

Partes policiales
aborto clandestino

El que se practica por indicación médica, generalmente para salvar la vida de la madre.

Aborto terapéutico

Aborto recurrente

El que sucede cada vez que la mujer se queda embarazada.

Interrupción deliberada de la gestación antes de que el feto se haya desarrollado lo suficiente para sobrevivir si nace en ese momento.

Aborto inducido

Aborto legal

Interrupción del embarazo amparada por la ley local.

Aborto involuntario que cursa de forma natural.

Aborto espontáneo

Aborto criminal

Interrupción voluntaria de un embarazo en cualquier circunstancia prohibida por la ley.

Tipos de Aborto

Fuente: Diccionario Ilustrado de Términos Médicos, Instituto Químico Biológico, España.

Situación del aborto en Ecuador

Virginia Gómez opinión - Plan Familia
00:0000:00

VirgInia Gómez de la Torre, vocera del FEDSR

Foto: Carlos Rodríguez, Agencia Andes

la criminalización del aborto. ENIPLA nunca promovió la legalidad del aborto, pero su enfoque era evitar los embarazos mediante el uso de los anticonceptivos y la educación sexual. 

defensoria
bottom of page